2/3/08



Enfermedades en Soja a Campo

Cuándo y cómo aplicar

Técnicos del INTA Pergamino brindaron criterios para la toma de decisiones en la aplicación de fungicidas.

El martes 15 de enero un nutrido grupo de técnicos y productores agropecuarios recorrieron el campo de la Estación Experimental Agropecuaria Pergamino en el marco de la jornada de soja en la que se presentó “Diagnostico de enfermedades de final de ciclo de soja a campo”; y “Manejo de enfermedades y criterios para la toma de decisiones en la aplicación de fungicidas”.

Más de 200 interesados pasaron por el Quincho de la Experimental para luego recorrer unos pocos kilómetros hasta la zona de los ensayos.

Este programado encuentro contó con la presencia de los Ings. Agrs. Lucrecia Couretot, Daniel Leiva, Antonio Ivancovich, Dardo Escobar, y la colaboración de Andrea Rubio, Marcos Rodríguez, Andrés Llovet y Hernán Russian.

La capacitación, de entrada libre y gratuita, se dio en el marco del Programa Nacional de Roya de la Soja, y como cada año tuvo como objetivo brindar información recogida y analizada por los técnicos de la Estación Experimental para posteriormente debatirlas con los presentes.

Aplicar o no aplicar

El Ing. Agr. Antonio Ivancovich recibió a los grupos en los lotes con distintas situaciones de enfermedades donde se hacía reconocer patologías e identificar umbrales para poder hacer evaluaciones de severidad.

“La idea de hoy fue mostrar situaciones de lotes de producción de soja donde es necesario aplicar fungicida y porqué, y también ver lotes donde no es necesario aplicar y porqué”, dijo el especialista.

-¿Cómo determinan estas posibilidades?
-Nos manejamos con lo que llamamos umbrales donde vemos cantidad de síntomas, altura de la planta con síntomas y en base a ello tomamos la decisión sobre si hay que aplicar fungicida o no.

-¿Qué se debe tener en cuenta para la toma de esa decisión?
-Si nosotros tenemos la mitad de la mitad, es decir el 25% en altura de la planta con síntomas; o la mitad del tercio inferior que matemáticamente sería el 20%, deberíamos aplicar. Esto se basa en la experiencia con que contamos y que nos demuestra que cuando tenemos esos niveles de enfermedad en estadios tempranos (que es otro de los factores a tener en cuenta, el estado fenológico, R2, R3, R4), llegamos al estadio crítico del llenado de granos (R5-R6) con altos niveles de enfermedad, lo que causan defoliación y pérdidas.

-¿Cómo analizaría esta temporada particularmente?
-En Pergamino y zona el problema que predomina es septoria, conocida como Mancha marrón. También solemos tener cercospora, pero esta aparece más adelante con lo cual todos los tratamientos que se hagan en R3-R4 cubrirán las posibles infecciones de cercospora que pudieran suceder.

-¿Y qué tan severa es la aparición de Mancha marrón?
-Para esta región es un año normal. La enfermedad no necesita tanta lluvia abundante sino más bien frecuencias de lluvias, aunque sean de bajo promedio.

Una aplicación valedera

La segunda etapa de la jornada contó con la presencia del Ing. Agr. Daniel Leiva, quien presentó los principales elementos a tener en cuenta para una aplicación eficaz de productos. Luego de una charla introductoria, se realizó una aplicación con equipo terrestre y finalmente se dio el intercambio con los asistentes.

“En la tecnología de control de enfermedades en soja primero se debe monitorear la existencia de enfermedad. En segundo lugar, nosotros recomendamos volúmenes de 150 litros por hectárea con equipo terrestre y 15 por avión, para una soja con un 1,40 mts. de altura y entre surcos cerrados”, explicó Leiva.

-¿Para mediados de éste enero, esa medida es valedera?
-En este caso en particular no se da, en esta soja de primera, que tendrá a lo sumo 50 cm., esos volúmenes de aplicación no son recomendables. Aquí lo que recomendamos es la utilización de tarjetas sensibles.

-¿Qué es lo que permite el uso de estas tarjetas?
-Estas tarjetas deben ser colocadas en el pre surco del cultivo y en la mitad de la altura del follaje. Ahí el volumen necesario será el que permita llegar con 100 a 120 gotas con equipo terrestre y con 10 a 12 gotas en el aéreo. Ahí podremos conocer verdaderamente el volumen óptimo.

-Durante la exposición hubo un marcado interés en cuanto a la utilización de aceites. ¿Qué recomendaciones se hacen desde INTA en este aspecto?
-Nosotros hablamos de calidad de aplicación. Si hacemos referencia a altura del cultivo, al cerrado del entre surco, aparentemente no tendríamos inconveniente en esta circunstancia. Pero también debemos tener en cuenta que cuando la humedad relativa baja del 60% hay que utilizar sí o sí aceite antievaporante para evitar en el aéreo que la gota se evapore en el tránsito desde que sale del avión hasta que llega al cultivo, con lo cual vamos a tener nula cobertura. Y en el caso de equipo terrestre no vamos a tener problemas de llegada, pero va a pasar que las gotas se van a secar sobre la hoja. Lo que hay que remarcar es que cuando las condiciones son de menos de 40% no debemos hacer las aplicaciones de ninguna forma.

Contacto
ivancovich@pergamino.inta.gov.ar
lcouretot@pergamino.inta.gov.ar
02477-439022

No hay comentarios: