9/10/09

Qué se puede esperar en plagas y enfermedades en la soja 2010

Cristian Ercole Ing. Agr. del servicio técnico de Syngenta, con actividad en la zona de Entre Ríos, sur de Santa Fe y norte de Buenos Aires enmarca dos realidades, el excelente estado en Entre Ríos debido a las últimas lluvias precipitadas beneficiando en trigo y, como contrapartida la zona sur de Santa Fe y norte de Buenos Aires con un perfil deficitario de agua útil. Ambas zonas se encuentran con una problemática en lo que a control de malezas e insectos se refiere, por lo cual los técnicos de Syngenta ya están trabajando con mucho énfasis en el control temprano de malezas, para evitar que lleguen a un desarrollo que sea casi imposible de controlar.

Fuente: Cuenca Rural TV.

23/9/09

Jornadas Técnicas en Azul

25 de Septiembre en Azúl - Siembra Directa.

Informes:

Lic. Agustina López Martí
Comunicación
INTA EEA Cuenca del Salado
(02281) 424760
alopezmarti@correo.inta.gov.ar
www.inta.gov.ar/cuenca

14/9/09

Fallece Norman Borlaug

El padre de la "Revolución Verde"
Domingo, 13-09-09
El científico, doctor en patología vegetal y premio Nobel de la Paz en 1970, Norman Ernest Borlaug, considerado el "padre de la revolución verde" y de la agricultura moderna, ha fallecido en Texas (Estados Unidos) a los 95 años de edad, según informaron hoy medios estadounidenses.
Borlaug, quien fue distinguido con el Nobel de la Paz por sus esfuerzos por combatir el hambre en el mundo, murió anoche en su domicilio familiar en Dallas debido a un cáncer, según los medios.
Convencido de que "no habrá paz en el mundo con los estómagos vacíos", el genetista innovó en el campo de las semillas híbridas y defendió la investigación como único medio para reforzar la producción de alimentos.

Ese empeño por introducir semillas híbridas en países en vías de desarrollo, como India y Pakistán, que guió su vida, así como sus diversas innovaciones agrarias, las cuáles contribuyeron a combatir la inanición en el mundo durante la segunda mitad del siglo XX, fueron honrados por el Comité de los Premios Nobel.

Borlaug, en activo durante toda la pasada década en defensa del uso de la biotecnología para luchar contra el hambre y en proyectos para aliviar la pobreza, comenzó su investigación sobre productos fitosanitarios en su época universitaria, aunque fue en 1944 y en México donde inició los trabajos que más de dos décadas después serían recompensados con el Nobel.
Fue en ese año cuando trabajó en el programa agrícola "Chapingo" iniciado por el gobierno del presidente mexicano Manuel Avila Camacho en colaboración con la Fundación Rockefeller, con el fin de sanear las cosechas de trigo que eran devastadas por los mohos.
En esa ocasión, el genetista consiguió espigar los trigos resistentes a las plagas y en 1955 disponía ya de 6.000 cruces inmunes a los hongos.
Después de viajar a Sudamérica, en 1960 fue enviado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) a la India y a otros países asiáticos afectados por la hambruna. En esa ocasión, Borlaug, que cruza razas enanas de trigo con las de Occidente, consigue en cinco años multiplicar por diez las cosechas de trigo en la India.
Entre 1964 y 1982 dirigió en México el Centro Internacional de Mejora del Maíz y el Trigo (CIMMYT), donde gracias a sus descubrimientos se logró crear unas especies capaces de multiplicar la producción de cereales hasta hacer autosuficiente a un país hambriento.
Apodado por sus logros el "cerebro de la revolución verde", los países que aplicaron su teoría en los años posteriores a 1975 consiguieron buenas cosechas, y países tan extensos como la India, Pakistán, Bangladesh y Turquía incrementaron aproximadamente en un 250 por ciento los rendimientos por hectárea.
En reconocimiento a sus trabajos, el científico americano consiguió el 20 de octubre de 1970 el Premio Nobel de la Paz por sus investigaciones en las diferentes especies de cereales, y aunque no hay un Nobel específico para la agricultura, en esa ocasión, el de la Paz para el genetista Borlaug se ajustaba a sus trabajos en pro del bienestar de los pueblos.
Precisamente el Nobel de la Paz declaraba en 1975 "Hay que dar a la agricultura y la ganadería prioridad de inversión sobre todos los demás sectores. Si hay cooperación mundial, la humanidad no pasará hambre".


Acceda al artículo completo haciendo click aqui.

24/8/09

"El campo, la industria verde"

Hector Huergo desde AAPRESID, con Jorge Romagnoli

Con un contexto más previsible se podría hacer algo más que soja.

22/8/09

La soja, con todo



EL CONGRESO DE AAPRESID

La soja, con todo

Enfermedades y nutrición, claves en esta campaña para apuntar a altos rindes minimizando riesgos.


La primera recomendación que dejó el panel de soja, en el Congreso de Aapresid, fue que si uno quiere escuchar las disertaciones sentado no queda otra que ser puntual. Los productores, los técnicos y los ingenieros agrónomos desbordaron la capacidad de la sala porque querían conocer de primera mano las nuevas enfermedades que afectan al cultivo y las pautas de manejo para aprovechar al máximo las lluvias que se anuncian para la primavera.



En su conferencia, el fitopatólogo Marcelo Carmona (Fauba y Conicet) presentó los resultados de un estudio sobre "la mancha de ojo de rana", la enfermedad de moda en soja. Se trata de un hongo que atacó severamente los lotes durante la campaña pasada, con epicentro en el sudeste de Córdoba (Monte Buey y Marcos Juárez).

"Detectamos pérdidas de entre 400 y 900 kilos por hectárea por esta causa", comentó Carmona, que aclaró que la enfermedad también ocasionó problemas serios en otros países. Por ejemplo, en el Estado de Ohio (EE. UU.) el hongo bajó un 35 por ciento los rendimientos. En Zambia, un 33 por ciento.

Hay que saber que este patógeno sobrevive en los rastrojos y semillas de soja. Lo que hace muy factible que los lotes que padecieron esta enfermedad la repitan en la campaña que comienza en algunas semanas. Para minimizar los daños de "la mancha ojo de rana", Carmona propuso una serie de medidas concretas. "La sanidad debe ser prioritaria, en lo posible no hay que sembrar semillas que hayan sido afectadas", destacó, y también es importante incorporar genes de resistencia.

La buena noticia es que este hongo es muy susceptible a los tratamientos con fungicidas. En este punto aconsejó agregar Carbendacin a las mezclas usuales. Las rotaciones también ayudan porque la enfermedad hasta ahora sólo se manifiesta en los cultivos de soja.

Antes de Carmona había disertado Roberto Racca, del Instituto de Fitopatología y Fisiología del INTA. Este investigador se ocupó del rol del nitrógeno. Dijo que es el factor más trascendente para los rindes, una vez que se satisfacen las necesidades hídricas de un cultivo. "Un lote de soja necesita entre 8 y 10 veces más nitrógeno que del resto de los nutrientes", aseguró.

Como el nitrógeno es estratégico, Racca recordó que en una cosecha de 46 millones de toneladas se están "exportando" 3 millones de toneladas de este elemento (sólo se repone un 21%). Por eso recomendó estimular la fijación biológica del nutriente. "Hay que animarse a cosechar el nitrógeno que hay en la atmósfera", exhortó.
BAIGORRI."MOVER LA SEMBRADORA CUANDO EL PERFIL ESTE BIEN CARGADO".
El panel terminó con la conferencia de Héctor Baigorri (consultor privado y experto en el manejo de soja), quien planteó que esta última campaña puso de relieve la relevancia de la disponibilidad hídrica.

Gastón Neffen Especial para Clarín. Nota completa click aqui.

19/8/09

El girasol pide una campaña distinta.





ASAGIR (Asociación Argentina de Girasol)
Resúmen de la Jornada de Actualización Técnica.




El cultivo que mejor se comportó en la seca quiere sacar chapa y recobrar el protagonismo. Más de 240 productores en Trenque Lauquen y casi 150 en Coronel Pringles se reunieron para volver a aprender a hacer girasol. La disminución de las brechas entre el rendimiento promedio y el alcanzable es la meta de ASAGIR. Ganancia genética y mejores prácticas de manejo son las claves. No será posible si no se disminuyen las retenciones discriminatorias que pesan sobre sus exportaciones.




En tiempos de desánimo, no es fácil que los productores tengan la voluntad de sentarse a pensar en tecnologías y prácticas de manejo para desarrollar las producciones. Las jornadas de actualización técnica en girasol que se desarrollaron en Trenque Lauquen y Coronel Pringles parecen haber sido la excepción. Es que allí se reunieron más de 240 y casi 150 productores, respectivamente para atender a las disertaciones programadas por la Asociación Argentina de Girasol (ASAGIR). La convocatoria no fue casualidad. La campaña pasada, el sector agrícola volvió a darse cuenta de que, en las difíciles, el cultivo siempre responde y, en plena seca, fue el único que pudo mostrar un comportamiento regular.


ero el girasol no la tiene fácil de cara al futuro. Si bien su esencia le permite volver a pararse en regiones de las que había sido corrido años atrás, las políticas actuales no parecen estimular su desarrollo. Es que a la feroz competencia que recibe desde el Mar Negro, a partir de las buenas campañas de Rusia y Ucrania, principalmente, quienes comienzan a ganar terreno cedido por Argentina en la provisión de aceite de girasol, se suman las altas retenciones que pesan sobre las exportaciones.





Las Brechas del girasol


Durante la jornada, el coordinador técnico de ASAGIR, Carlos Feoli, presentó los resultados de la primera etapa del Proyecto Brechas, la iniciativa que desde hace un año busca relevar y analizar los potenciales productivos de cada zona y su relación con los promedios obtenidos. El dato más relevante que surge del estudio es que la producción girasolera se encuentra, por lo menos, un 30% por debajo de los rendimientos alcanzables.

El ambicioso Proyecto contempla datos estadísticos de la SAGPyA, de Productores AT (categoría que implica a un grupo de productores que habitualmente aplica la mejor tecnología y facilitaron sus datos para el trabajo: AACREA, Cazenave y Asoc., El Tejar y Los Grobo, entre otros), los promedios del conjunto de datos de ensayos de las empresas de genética socias de ASAGIR y de la Red Nacional del INTA, así como también reúne los rendimientos medios de los mejores 20 híbridos de cada ensayo y los máximos rendimientos del grupo Top20.

“Desde que brecha ha sido definida como la diferencia entre rendimientos alcanzados (medias SAGPyA) y alcanzables (el resto de las medias), se observa que existe un enorme espacio para recuperar el rendimiento posible”, explicó Feoli.

Entre los resultados mostrados, se observó que en el oeste de la provincia de Buenos Aires, por ejemplo, las brechas entre la producción según SAGPyA y los Productores AT es de 540 kg/ha, mientras que la brecha entre la media nacional y la media Sem - INTA es de 1460 kg/ha. “En la zona, la brecha es de 14.6 qq/ha; expresada porcentualmente, hablamos de una brecha 101%. Es decir, los ensayos realizados en condiciones óptimas rindieron el doble de la media alcanzada por los productores. Finalmente, la brecha entre este último valor y los Productores AT, también expresado porcentualmente, fue de un 51% más por hectárea a favor de estos últimos”, graficó el coordinador técnico de ASAGIR.

¿Cómo rendir más?


“La tecnología no es el problema. El techo lo ponemos nosotros con el manejo previo. Y si hay un cultivo que este año puede llegar a las napas, va a ser sólo el girasol, pero tenemos que saber cómo hacerlo.” Así lo afirmó Alberto Quiroga, del INTA Anguil, para quien la gran ventaja del cultivo es su importante sistema radicular, que le permite explorar más de 2 metros bajo tierra.

Pero con eso no alcanza. Por la dificultad de encontrar lotes conectados a las napas, en esta campaña resultará clave el manejo previo del agua. De allí que sea fundamental hacer buenos análisis de suelo. “Hay sólo un 30% de posibilidades de que, desde las precipitaciones, se cumplan todos los requerimientos del girasol, por eso no hay que confiarse tanto de las lluvias”, comentó Quiroga. Y agregó: “con perfiles y buena nutrición, en zonas como estas no es difícil pensar en lotes de 4500 kilos”.

Según el especialista, además del agua, el otro factor que gobierna el rendimiento del girasol es la materia orgánica. “La gran variable de ajuste hoy es lo que hay adentro del suelo. A la hora de alquilar un campo hay que tener en cuenta eso”, sugirió.

Finalmente, Quiroga hizo un resumen de los factores que inciden sobre la productividad del cultivo y enumeró los aspectos a tener en cuenta por los productores antes de la siembra: precipitaciones, la capacidad para retener agua del suelo, las napas (si hay o no y a qué distancia), el índice de materia orgánica, el físico (si el índice MO es bajo, el físico seguramente será malo), el genotipo y, por último, la fertilización.

“Nuestra perspectivas es que antes, en la época húmeda, era al revés, antes que nada había que pensar en fertilización. Ahora cambió. Creemos que la metodología que proponemos nos permite errar menos en la elección de la tecnología, en épocas que hay que ajustar los gastos”, concluyó Quiroga.





Francomano Picardi SRL. Lavalleja 1229 (1414) Buenos Aires - Argentina. Tel: 54 11 4866.4866

6/8/09

Jornada de Actualización Técnica, CREA

Jornada de Cultivos de Gruesa en Sociedad Rural de Coronel Suárez.

26/6/09

Trigo 2009/10: ¿Fertilizado?






Las mejores prácticas de manejo de la fertilización con nitrógeno (N), fosforo (P) y azufre (S), los tres nutrientes generalmente deficientes en los sistemas de producción de trigo en Argentina, se basan en principios científicos básicos y globales aplicados a nivel especifico en cada lote o ambiente. Utilizar la gran cantidad de información generada por INTA, facultades, grupos de profesionales, asociaciones de productores y otras instituciones es el criterio más sustentable para decidir el manejo nutricional de los cultivos.

En esta campaña 2009‐10, caracterizada por la intensa sequia registrada en las distintas zonas de producción y la variación e incertidumbre en los precios de trigo e insumos, la hoja de ruta para la toma de decisión de la fertilización de trigo podría sintetizarse de la siguiente manera:

1. Insertar el trigo en la rotación según la planificación prevista.
2. Evaluar el potencial de rendimiento del cultivo en cada lote y ambiente según las características del mismo y, específicamente, la disponibilidad de agua a la siembra. Considerar la perspectiva climática de la zona.
3. Realizar el análisis de suelo para N‐nitratos, P Bray, materia orgánica y S‐sulfatos de cada lote o ambiente.
4. Evaluar historia del lote, rendimientos y fertilizaciones en los últimos años.
5. Evaluar la cantidad y distribución de rastrojo en superficie.
6. Decidir la dosis de N, P y/o S a aplicar según la información local disponible:

a. El análisis de la disponibilidad de N a la siembra es una metodología ampliamente difundida. Así, expectativas de rendimiento de 5000 kg/ha en el sudeste de Buenos Aires implican necesidades de N a la siembra de 140‐150 kg N por ha sumando Nnitratos a 0‐60 cm + N fertilizante. Si el análisis de N‐nitratos resulta en disponibilidades de 100 kg N/ha, la dosis a aplicar será de 40‐50 kg N/ha.
b. Suelos con niveles de P Bray menores de 15 ppm generalmente presentan respuestas productivas y económicas a la aplicación de P.
c. Suelos con prolongada historia agrícola, caídas importantes de materia orgánica respecto del valor original, alta frecuencia de soja, y adecuada fertilización NP, yniveles bajos de S‐sulfatos, frecuentemente presentan respuesta a S.
Los números de la fertilización.

Los números de la fertilización pueden analizarse en tres aspectos:

A. Efectos directos: Constituye la evaluación directa de la respuesta económica a la inversión. A precios actuales de trigo y fertilizantes, se necesitan aproximadamente 3 kg de trigo para pagar 1 kg de urea y 4 kg para pagar 1 kg de fosfato monoamónico (FMA).
Resultados de ensayos recientes indican que:
1. En 24 ensayos en Región Pampeana (1998‐2007), con probabilidad de respuesta según el análisis de suelo, se obtuvieron 9 kg de trigo por kg Urea.
2. En 20 ensayos en Región Pampeana (1998‐2007), con probabilidad de respuesta según el análisis de suelo, se obtuvieron 8 kg de trigo por kg FMA.

Por lo tanto, si se evalúa correctamente la disponibilidad de nutrientes en cada lote oambiente, la decisión de fertilizar se puede determinar con alta probabilidad de éxito.

La probabilidad de la rentabilidad de la fertilización pasa inexorablemente por el análisis de cada lote o ambiente y, en este análisis, la evaluación de la disponibilidad de nutrientes en el suelo es clave para asegurar el beneficio de la práctica.

Fernando O. Garcia
Director Regional IPNI Cono Sur
Para mayor información visite la pagina web del IPNI www.ipni.net/lasc
Para acceder al trabajo completo ingrese Aqui.







8/6/09

Huergo entrevista a Guillermo Cal, Director Ejecutivo de CASAFE.

La alarmante baja del consumo de fertilizantes podría impactar fuertemente en la producción

CASAFE Y CIAFA: Preocupa el impacto de la caída del uso de fertilizantes.
Como está largamente probado, una baja en el uso de fertilizantes producirá una sensible merma en la cosecha ya reducida por los efectos de la sequía. Esto afectará al consumo interno y a las exportaciones, generando menos ingresos para el sector y el país.La Industria de Fertilizantes nucleada en las cámaras CIAFA y CASAFE ve con preocupación la marcada disminución en el uso del insumo que se viene registrando en los últimos años, incluso con relación al 2008 que concluyó con un consumo 30% inferior al de 2007. Los números de la campaña 2008/2009 son aún más alarmantes, donde si bien la cosecha y la extracción de nutrientes fue menor, la reposición de nutrientes fue muy baja (aprox. 1.160.000 toneladas).“Una menor producción de granos afectará tanto al consumo interno como a las exportaciones, y de esta forma perderemos todos: el país, la recaudación tributaria, los productores agropecuarios, la cadena agroalimentaria y las empresas”, señaló el el Cdor. Carlos Capparelli, Director Ejecutivo de CIAFA. En situación normal, una tonelada de fertilizantes bien aplicada produce diez toneladas de granos. A partir de allí, y de acuerdo a la situación de cada productor, se puede estimar el efecto económico para sí mismo, para el país y para la recaudación tributaria.“Si fertilizamos, no sólo vamos a producir más, sino que disminuiremos la constante extracción de nutrientes de nuestros suelos sin reposición que atentan contra la sustentabilidad productiva y contra el futuro de nuestros hijos”, agregó el Dr. Guillermo Cal, Gerente Ejecutivo de CASAFE.

5/6/09

Revista CREA de JUNIO


Un año para mover las piezas con cuidado
En la campaña 2009/10 no hay margen para perder la partida. Los primeros movimientos en el mercado de arrendamientos agrícolas. Cómo liquidar los impuestos en contratos de aparcería. Alternativas al cultivo de trigo.

2/6/09

Margenes Brutos


1 junio 2009

La estimación de rentabilidad del trigo para la cosecha 2009/10, adoptando el precio del cierre para enero 2010 de 158 u$s/t y según los rendimientos de 35 y 45 qq/ha brindó márgenes brutos que se situaron entre 138 y 253 u$s/ha, respectivamente (ver Cuadro).
La intención de siembra de trigo 2009/10 que se ha iniciado sigue dominada por una enorme incertidumbre. Del lado oficial, salvo el acuerdo de compras con los exportadores, no hay señales positivas para el sector, lo cual le permitiría generar un clima más propenso para ampliar el cultivo.
La producción de la campaña 2008/09 fue de solo 8,2 millones de toneladas, la cifra más baja desde 1979/80 (8,10 millones de toneladas). Si se concreta la reducción de casi 20% de la siembra, se alcanzaría un área similar a la de 1901/02, y si el clima no acompaña, una producción de 7 a 8 millones de toneladas, retiraría a la Argentina del mercado exportador.


Para acceder al Informe Completo, hacer link aqui.

21/5/09

PRODUCCION ARGENTINA DE SOJA 08-09











PAS - RELEVAMIENTO AL 20/05/2009.


SOJA: 32,2 Mill. Tn.

En los últimos siete días la cosecha avanzó 4,2 puntos porcentuales, recolectándose el 93,7% del área apta, con un leve retraso de 0,9 puntos porcentuales respecto al mismo periodo del ciclo precedente. Con un volumen acumulado a la fecha superior a los 30,6 millones de toneladas (-33,4% vs 07/08) el rinde promedio nacional marcó una moderada reducción de -0,7qq/ha, como se había previsto en informes anteriores, posicionándose en 19,5qq/ha (-32,9% vs 07/08). Esta reducción de la productividad media nacional responde a una paulatina disminución en los resultados obtenidos principalmente sobre las provincias norteñas del sector noroeste y noreste argentino como así también hacia el centro, sudeste y sudoeste bonaerense. Por otra parte, ajustes realizados sobre los rendimientos promedios logradas en los sectores Núcleo Norte y Núcleo Sur contribuyen con menor relevancia sobre las retracciones mencionados. Seguidamente se dan por finalizadas las recolecciones en el centro-norte y sur cordobés, como así también en el centro-este entrerriano, donde se observan importantes recortes sobre los volúmenes finales alcanzados durante la presente campaña (-7,4%, -22,4% y -57% respectivamente). Finalmente continúan registrándose abandono de lotes sobre ambos polos productivos remanentes, incrementando las pérdidas de área nacional a más de 972 mil has a la fecha (5,5% del área implantada). De esta forma al presente informe se realiza una nueva reducción sobre el volumen final ahora estimado en 32.200.000 toneladas, 1,8% menor al proyectado en nuestro informe anterior. No obstante, de mantenerse la tendencia negativa sobre los rindes a obtener en las zonas restantes de trilla y de registrarse mayores recortes sobre el área apta, podría verse afectada la estimación final de producción publicada a la fecha aunque de manera menos relevante debido a lo avanzado de la cosecha.

PREVISIONES PRODUCTIVAS PARA LA CAMPAÑA AGRÍCOLA 2009/2010

Ing. Agr. Eduardo M. Sierra.
Especialista en Agroclimatología.

En lo que hace a la campaña agrícola 2009/2010, según el tipo de actividad, la evolución prevista plantea una serie de limitaciones que será necesario superar mediante una adecuada planificación del uso de la tecnología disponible:

Cosecha Fina:

Debido a que las precipitaciones ocurridas en de Abril y lo que va de Mayo quedaron por debajo de lo normal, no logrando reponer las reservas de humedad en el perfil de los suelos, la siembra de la cosecha fina encontrará graves dificultades.

Para los cereales de invierno contar con buena humedad a la siembra es de capital importancia para obtener buenos rendimientos, sobre todo teniendo en cuenta que se espera una segunda parte del otoño y un invierno con precipitaciones bajo lo normal, a lo que se unirán temperaturas sobre lo normal que incrementarán la demanda de agua de los lotes.

Sólo la Zona Triguera II Norte (Figura 6) cuenta con reservas de humedad apropiadas para la siembra, mientras que las restantes se encuentran en distintos grados de déficit, por lo que es posible que la intención de siembra 2009/2010 sólo alcance un 60 % de la superficie potencial implantable.

Esta evolución podría determinar que los lotes no puedan cumplir su etapa vegetativa en forma satisfactoria y entren en su etapa reproductiva en malas condiciones.

Asimismo, es de temer que la llegada de las lluvias primaverales sufra cierto atraso, determinando que los lotes deban comenzar a cumplir la etapa de formación del rendimiento en sin una adecuada disponibilidad hídrica.

Esto podría determinar que, para cuando lleguen las lluvias primaverales, ya se hayan producido daños irreversibles que comprometerán severamente el rendimiento y la calidad.

Asimismo, se presentará riesgo de que se produzcan heladas tardías.

Por lo tanto, cabe esperar que, por segundo año consecutivo, se observe una considerable reducción del área cultivada y de los rendimientos, causando una significativa merma de producción.

Cultivos Estivales de Implantación Temprana:

Las precipitaciones ocurridas a fines de verano y comienzos de otoño quedaron por debajo de lo normal, no logrando reponer las reservas de humedad en el perfil de los suelos, siendo difícil que las lluvias que ocurran durante la segunda parte del otoño y el invierno puedan subsanar esta carencia. Por lo tanto, es probable la siembra de los cultivos de verano de implantación temprana (girasol y maíz temprano) dificultades hídricas. Asimismo, se presentará el riesgo de que se produzcan heladas tardías. Por lo tanto, cabe esperar que, por segundo año consecutivo, se observe una reducción del área cultivada.

Cultivos Estivales de Implantación Tardía:

Los maíces de implantación tardía y la mayor parte de la soja se beneficiarán con el retorno de las lluvias que se espera para mediados de primavera, por lo que su desarrollo podría ser beneficiado por la normalización gradual del agroclima que se espera para ese momento. Por lo tanto, es probable que las siembras de la campaña 2009/2010 vuelvan a concentrarse fuertemente en este tipo de cultivos, que son los que ofrecen el menor riesgo.

Ganadería:

La perspectiva vigente impone un difícil desafío a la ganadería. Aunque las lluvias observadas desde Febrero hasta mediados de Abril fueron insuficientes, no logrando restablecer la cadena forrajera. Debe preverse que, a partir de mediados de otoño en adelante, la reducción de las precipitaciones y las heladas continuarán generando una baja oferta forrajera, manteniendo el panorama de desastre que afecta a la actividad. Recién hacia mediados de primavera, el final de la temporada de heladas y el retorno de las precipitaciones, podrían reactivar la producción forrajera.

Conclusión General

Se atraviesa un escenario situación que exige el máximo cuidado en la toma de decisiones y en su puesta en práctica, ya que se conjuga una difícil situación económica y política con una evolución sumamente irregular del agroclima.

Buenos Aires, 6 de Mayo de 2008

24/3/09

Soja, con impulso a la suba!!



Fuente: Pablo Paolucci de TERMINUS CONSULTING
www.terminusa.com

18/2/09

Servicios de Manejo de la Enfermedad




Articulo_sobre_Enfermedades.pdf (115.93 KB)


Periódicamente publicaré una serie de artículos técnicos sobre Enfermedades de los Cultivos.

Mi objetivo es transmitirle la importancia que tiene el manejo de éstas en la producción, manejo que por otra parte, no radica simplemente en la aplicación de un agroquímico en un momento determinado, sino que requiere de toda una estrategia en la utilización de las herramientas con las que se cuenta para el manejo del cultivo, combinándolas entre sí para que expresen su potencial.

Mi trabajo radica en asesorar tanto a productores como técnicos colegas sobre el uso correcto de estas herramientas, entre las que se encuentran la elección de los lote según su historia, análisis sanitario de las semillas, recomendación del curasemilla y fungicida foliar e identificación de las enfermedades, entre muchas otras.

Cabe destacar que la propuesta consiste en complementar el trabajo del técnico de confianza y para nada una competencia con el mismo.

Atentamente:

Ing. Agr. Laura Viñer
laura_viner@yahoo.com.ar
(03442) 15465438
Concepción del Uruguay


14/2/09

PLAGAS:IMPORTANTES ATAQUES EN DIVERSOS CULTIVOS


La sequía y el retraso en las fechas de siembra de los cultivos estivales en buena parte de la pampa argentina fueron un cóctel que derivó en importantes ataques de insectos. Algunos archiconocidos por los productores, y otros no tanto. Todo comenzó con el trigo, la cebada y la alfalfa, cuando las arañuelas -tanto roja como negra- tuvieron en jaque las plántulas que intentaban arraigarse en los pobres perfiles pampeanos. Típico de años secos, las arañuelas complicaron el normal crecimiento del cultivo durante buena parte de su ciclo. "Eso sin olvidar que algunas isocas como la militar, actuaron como cortadoras de plantas de trigo, generalmente asociadas a sectores con alta cobertura", recordó un productor de Bengolea, en el centro sur cordobés. Ya para las siembras de maíz y soja tempranas hicieron su incursión el complejo de cortadores y la isoca bolillera (Ver La "bolillera ataca). Unas y otras se las ingeniaron para sobrevivir bajo los rastrojos esperando que alguna plántula intentara salir. Es más, "en lotes con altos niveles de cobertura, producto de tener cultivos de cubierta de invierno como vicia o melilotus, cortadoras, bolillera e incluso chinches lograron pasar el invierno, convirtiéndose en un peligro latente", destacó un reconocido asesor del sudeste cordobés. La abundancia de individuos de la isoca bolillera fue tan elevada que "hubo reportes de lotes perdidos que tuvieron que ser resembrados, por la crudeza del ataque sufrido", dijo un prestador de servicios de monitoreo.Por su parte, las cortadoras típicas -isocas pertenecientes a los géneros Agrostis y Porosagrostis que literalmente cortan las plántulas de cultivos estivales en emergencia y primero estadíos vegetativos- "llegaron a registrar niveles de 5 o hasta 6 individuos por metro cuadrado", agregó el especialista. Bajo estas circunstancias, quienes no se anticiparon al problema y sembraron el maíz temprano "tuvieron serios problemas por reducción del stand de plantas", agregó un entomólogo cordobés. En cambio, "quienes se anticiparon y detectaron la presencia de la plaga antes de sembrar, optaron (en muchos casos) por retrasar la fecha de siembra, esperando que la plaga culmine su período de mayor voracidad", agregó.Una plaga que tampoco pasó desapercibida fue la tucura, haciendo estragos en varias regiones productivas argentinas y del Uruguay. En la Argentina, atacó pasturas, y cultivos de soja y maíz en emergencia; daños que fueron reflejados en ediciones anteriores de Clarín Rural.
Fuente: Clarin Rural

27/1/09

Se prolonga la falta de lluvias en la Argentina

Conmueve la sequia en la Cuenca del Abasto Sur

14/1/09

Catástrofe climática en la mitad del área agrícola

Más de la mitad de la superficie productiva argentina está atravesando una catástrofe climática potenciada por una elevada presión impositiva, restricciones financieras y bajos precios de los granos, la leche y la hacienda.

La ganadería y la lechería están vegetando. La cosecha de trigo fracasó en buena parte de las regiones cerealeras. Los cultivos de maíz y de girasol fueron liquidados en muchas zonas productivas por la falta de agua. La última carta del ciclo 2008/09 se juega con una cosecha de soja buena que pueda venderse a precios aceptables. Si esa carta no sale, la crisis actual podría llegar a ser un grato recuerdo.
En todas las campañas existen sequías. Pero éstas por lo general están localizadas en zonas puntuales y finalmente el promedio nacional las termina compensando. El problema es que la crisis climática vigente es histórica porque se extiende sobre enormes áreas de muchas regiones vitales para la producción agrícola argentina.
La crisis habita desde el sur de las provincias de Buenos Aires y La Pampa, atravesando las principales regiones bonaerenses, para luego trepar por toda la extensión de Entre Ríos, centro y norte de Santa Fe, Corrientes, Chaco, Formosa, Santiago del Estero y norte de Córdoba.
Entre Ríos
Fernando Selasco es un tambero de la localidad entrerriana de Nogoyá, donde las lluvias fueron insignificantes en el último año. Este año sembró 50 hectáreas de sorgo granífero (destinado a las vacas propias) y otras 100 hectáreas de soja.
"El sorgo viene sufriendo la falta de agua, mientras que las sojas aún no lograron cerrar el surco y sufren un ataque feroz de hormigas: ya les pasamos dos fumigadas y los insectos siguen apareciendo", apunta Selasco.
Las vacas por el momento están comiendo praderas residuales que pudieron descansar bien durante el último invierno. Sin embargo, en unos quince días esa comida se habrá acabado.
"La situación del tambo es crítica: no nos quedan más reservas y lo que sembró para hacer reservas –el sorgo– probablemente rinda la mitad o menos de lo obtenido el año pasado", señala Selasco.
En toda la provincia de Entre Ríos las 158.000 hectáreas sembradas con maíz están prácticamente perdidas por la sequía y las altas temperaturas. Por este motivo, Selasco –que este año no sembró maíz– está buscando en la zona lotes fallidos para picarlos o hacer rollos húmedos a cambio de pagarle al propietario del campo una suma que lo ayude a recuperar lo invertido.
"La última sequía fuerte en nuestra zona que recuerdo es la de 1999, pero ese año hubo unos seis meses sin llover, mientras que el problema actual lo venimos arrastrando desde el otoño del año pasado", recuerda.
Además del factor climático, el precio pagado por la leche en la zona es de apenas 0,70 $/litro. "Si esto sigue así, en los próximos meses vamos a tener usar las reservas del invierno y en el invierno no sé qué es lo que vamos a hacer", dice Selasco.
Norte de Buenos Aires
Juan Minvielle administra un campo ubicado en la localidad bonaerense de San Andrés de Giles. En todo el año 2008 recibió 524 milímetros de lluvias, cuando lo habitual es un registro superior a 1000 milímetros.
De todas maneras, Minvielle es afortunado si se compara con sus vecinos del norte: en la zona de San Pedro muchos campos no lograron recibir más de 400 milímetros el año pasado y parecen desiertos.
"La soja de primera sembrada en octubre está muy complicada por la falta se agua: se encuentra en plena floración (fase en la cual se define el rendimiento del cultivo) y con un gran ataque de insectos", indica Minvielle.
Norte de Santa Fe
Alexis Paduan es un productor de Villa Ana, una zona del norte de Santa Fe en la cual las lluvias se cayeron a niveles dramáticos desde el año 2006. La cosecha de trigo fracasó. Los girasoles obtuvieron rindes horribles de entre 700 y 900 kg/ha con estándares de calidad pésimos. Los lotes se maíz y sorgo sembrados ya se picaron o se hicieron rollos porque la sequía los liquidó. Y la mayor parte de la soja aún no se pudo sembrar por falta de agua.
"Para nuestra zona es algo inédito que se pierda una cosecha de girasol", comenta Paduan. Justamente, el girasol es un cultivo que se caracteriza por resistir muy bien la escasez de agua. Pero este año fue tan poca la lluvia que hasta este cultivo resultó destruido. "Los más viejos dicen que habría que irse 70 años para atrás para recordar una sequía semejante a la que tenemos en nuestra región", agrega el productor.
Los niveles de agua en las represas son mínimos. Las perforaciones tienen crecientes dificultades para encontrar agua en las napas y deben buscar cada vez más profundo; en algunos casos llegan tal lejos que sólo alcanzan a obtener agua con alto contenido salino que es rechazada por la hacienda.
"Muchos productores piden por favor que alguien les compre a un precio regalado porque se les está muriendo; por una vaca con cría piden apenas 150 pesos y aun así no consiguen quien la quiera comprar porque no hay con qué alimentarla", comenta Paduan.
La falta de agua y la paralización de los desmontes está generando además una importante migración de familias del interior productivo del norte hacia Villa Ana y otras ciudades de la región Norte de Santa Fe. Los intendentes deben hacerse cargo de ellos con presupuestos magros y en el marco de una recesión económica regional que viene de arrastre desde el año pasado.
"Los intendentes de la zona se reúnen todas las semanas para tratar la crisis en conjunto; esperamos que en la Nación puedan advertir la gravedad del problema que estamos atravesando", señala Paduan.
Centro de Santa Fe
Ricardo Gallo tiene un campo en la zona de San Martín de las Escobas (centro de Santa Fe). Unos dos años atrás fue consultado por periodistas porque una enorme crecida lo obligó a sacar a las apuradas a la hacienda que engorda en un conjunto de islas localizadas entre los ríos Coronda y Paraná (muchos otros llegaron tarde y se murieron ahogados decenas de miles de animales). Ahora vuelve a recibir a periodistas. Pero esta vez es por una sequía histórica.
En el campo de Gallo cayeron en 2008 apenas 540 milímetros, cuando los registros históricos muestran un promedio anual del orden de 1100 milímetros. En noviembre pasado –mes en el que se necesita una buena recarga de agua para poder sembrar soja– llovieron sólo 60 milímetros (en un año normal caen no menos de 180 milímetros en dicho mes).
La cosecha de trigo fue un fracaso en la zona (apenas unos 700 kg/ha). La mayor parte de los maíces se perdieron: fueron picados o ya son rollos para la hacienda. Las sojas de grupos cortos comienzan a experimentar estrés hídrico (los ciclos intermedios se pueden defender un poco más por el momento).
"No sé cómo vamos a pasar el año si fracasa también la cosecha de soja", advierte Gallo. "El maíz que sembramos para generar reservas para el invierno para nuestra hacienda ya fue liquidado; si tenemos que salir a buscar maíz a otra zona para los animales, vamos a necesitar recursos", añade.