![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEijagl71NwtOlgbN0cUJbTUeQHqhbrvt2FCiuuJKre653j6HHz9wArZj-v7dC38oneCwfzMKf1N8ahRNDax25M0JIdzxSc6zkugsw7TJzkuQSlBvR8fVeModHMk6gtOCmRZonm_R5iRFiKx/s200/Sin+t%C3%ADtulo1.jpg)
Comunicado de prensa emitido por la Comision Directiva de la Asociacion Argentina de la Ciencia del Suelo (AACS) http://www.suelos.org.ar/
Síntesis del impacto de este cultivo sobre los suelos.
Todo cultivo extrae nutrientes del suelo (ejemplo: nitrógeno, fósforo). La extracción de nutrientes que realiza la soja por cada hectárea sembrada es relativamente similar a la verificada en otros cultivos extensivos como girasol, maíz y trigo. Esa extracción debe ser compensada por la aplicación de fertilizantes.
Todos los cultivos pueden llegar a disminuir el contenido de materia orgánica del suelo, uno de los principales determinantes de su “salud”. El monocultivo de soja disminuye el contenido de materia orgánica de suelo de manera mas marcada que otros cultivos como el maíz.
La gran plasticidad de la soja para adaptarse a diferentes condiciones ambientales y su elevado precio internacional han contribuido al avance de la frontera agropecuaria hacia la Región Semiárida, el Noroeste y el Nordeste de nuestro país. Estas áreas presentan una alta fragilidad, y un elevado riesgo de deterioro de sus tierras.
Es posible lograr producciones sustentables de soja en concordancia con la aptitud agroambiental de cada sitio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario